el gobierno de rosas los acontecimientos que marcaron una epoca

El gobierno de Rosas: los acontecimientos que marcaron una época

El gobierno de Juan Manuel de Rosas fue uno de los periodos más importantes en la historia de Argentina. Durante su mandato, que se extendió desde 1829 hasta 1852, Rosas ejerció un poder autoritario y se convirtió en una figura central en la política del país. Su gobierno estuvo marcado por una serie de eventos y políticas que tuvieron un gran impacto en la sociedad argentina de la época.

Exploraremos los principales acontecimientos que marcaron el gobierno de Rosas. Analizaremos su llegada al poder, la creación de su régimen federalista, la influencia de la Confederación Argentina y la Liga Unitaria, así como las consecuencias de su gobierno en la economía y la sociedad. También examinaremos el fin de su mandato y las repercusiones que tuvo en el país.

Al leer este artículo, podrás comprender en detalle cómo fue el gobierno de Rosas y cómo sus políticas y acciones afectaron a la Argentina de la época. Conocerás los eventos clave que dieron forma a su gobierno y entenderás mejor el contexto histórico en el que se desarrollaron. Además, podrás apreciar la importancia de este periodo en la historia y cultura de Argentina, y cómo ha dejado una huella duradera en la sociedad del país.

El contexto político y social previo al gobierno de Rosas en Argentina

Antes de adentrarnos en el gobierno de Rosas, es importante entender el contexto político y social que prevalecía en Argentina en ese momento. A mediados del siglo XIX, el país se encontraba en una etapa de transición y consolidación como nación independiente.

Tras la declaración de independencia en 1816, Argentina se vio inmersa en un período de intensas luchas políticas y conflictos internos. El sistema político estaba dominado por caudillos y facciones que buscaban imponer su poder y controlar el territorio.

En este escenario, emergió Juan Manuel de Rosas, un militar y político carismático que logró consolidar su liderazgo y convertirse en una figura central en la historia argentina. Rosas asumió la gobernación de la provincia de Buenos Aires en 1829 y, posteriormente, se convirtió en el gobernador de todo el país en 1835.

El régimen de Rosas: autoritarismo y centralización del poder

El gobierno de Rosas se caracterizó por su autoritarismo y la concentración de poder en sus manos. Durante su extenso mandato de casi dos décadas, implementó un régimen conocido como la «Federación» o el «Restaurador», en el que ejerció un control férreo sobre el país.

Una de las principales características del régimen de Rosas fue la conformación de una red represiva que perseguía y eliminaba a sus opositores políticos. A través de la Mazorca, una organización paramilitar, Rosas instauró un clima de temor y violencia que le permitió mantenerse en el poder sin mayores resistencias.

Además, Rosas impulsó una política centralista, en la que Buenos Aires ejercía un control absoluto sobre las demás provincias argentinas. Esta centralización del poder generó tensiones y conflictos con las provincias, que se sentían marginadas y con sus derechos limitados.

La figura de Rosas y su culto a la personalidad

Uno de los aspectos más destacados del gobierno de Rosas fue la construcción de una imagen de liderazgo fuerte y carismático. A través de la propaganda y el culto a la personalidad, Rosas se presentaba como el defensor de los intereses de la nación y como el único capaz de mantener la estabilidad y el orden.

El uso de símbolos patrióticos, como la bandera y el escudo nacional, se convirtió en una herramienta para promover la adhesión y lealtad hacia su figura. Además, se estableció un sistema de espionaje y censura que controlaba la información y evitaba cualquier forma de oposición o crítica.

El legado de Rosas y su influencia en la historia argentina

El gobierno de Rosas dejó una profunda huella en la historia argentina. Por un lado, consolidó el poder de Buenos Aires sobre el resto del país, sentando las bases para futuros conflictos y tensiones entre la capital y las provincias. Por otro lado, su autoritarismo y represión generaron un clima de violencia y temor que perduró mucho tiempo después de su caída.

A pesar de las controversias y divisiones que genera su figura, el gobierno de Rosas marcó un período clave en la construcción de la identidad y la historia argentina. Estudiar su gobierno y los acontecimientos que lo rodearon nos permite comprender mejor los desafíos y conflictos que enfrentó el país en ese momento crucial de su historia.

La llegada al poder de Juan Manuel de Rosas y su estilo de liderazgo

El gobierno de Juan Manuel de Rosas fue uno de los periodos más destacados en la historia de Argentina. Rosas llegó al poder en 1829 y se mantuvo en él durante casi dos décadas, hasta 1852. Durante su mandato, implementó un estilo de liderazgo autoritario que dejó una profunda huella en la sociedad y en la política del país.

Rosas se destacó por su carácter fuerte y su estilo de liderazgo centralizado. Estableció un régimen político conocido como la «Confederación Argentina», en el que concentró gran parte del poder en sus manos. Utilizó un sistema de control y represión para mantener el orden y la estabilidad en el país, lo que le valió el apodo de «Restaurador de las Leyes«.

Uno de los aspectos más destacados del gobierno de Rosas fue su política de «federalismo unitario«. Esto implicaba que, aunque teóricamente se reconocía la autonomía de las provincias, en la práctica Rosas ejercía un fuerte control centralizado sobre ellas. Esta política le permitió mantener una gran influencia sobre todas las regiones del país y asegurarse el apoyo de los gobernadores provinciales.

El estilo de liderazgo de Rosas también se manifestó en su política exterior. Durante su gobierno, Argentina se mantuvo aislada del resto del mundo y se centró en fortalecer su posición en la región. Rosas se opuso a la influencia extranjera y promovió una política de «autonomía y no intervención«. Esto le permitió consolidar su poder y evitar conflictos con las potencias extranjeras.

Uno de los puntos clave del gobierno de Rosas fue la implementación del «federalismo unitario«. Aunque este sistema tenía como objetivo garantizar la autonomía de las provincias, en la práctica se convirtió en un mecanismo de control centralizado. Esto generó tensiones y conflictos con aquellos sectores que buscaban una mayor participación en la toma de decisiones y un mayor respeto a la autonomía provincial.

Un ejemplo concreto de esta tensión fue la Guerra Civil Argentina, que enfrentó a Rosas con los unitarios. Esta guerra fue un conflicto armado que duró más de una década y tuvo consecuencias devastadoras para el país. Durante este periodo, se produjeron numerosos enfrentamientos y represiones, lo que dejó una profunda marca en la sociedad argentina.

A pesar de las críticas y controversias que rodean su gobierno, es importante destacar que Rosas también implementó una serie de políticas que tuvieron un impacto positivo en el país. Promovió la construcción de infraestructuras, como caminos y puentes, para mejorar la conectividad entre las provincias. También impulsó la industria y el comercio, lo que contribuyó al desarrollo económico de Argentina.

El gobierno de Juan Manuel de Rosas fue un periodo de gran importancia en la historia de Argentina. Su estilo de liderazgo autoritario y su política de «federalismo unitario» dejaron una profunda huella en la sociedad y en la política del país. Aunque generó tensiones y conflictos, también implementó políticas que contribuyeron al desarrollo económico de Argentina.

El régimen de Rosas: características y principales medidas políticas

El gobierno de Juan Manuel de Rosas en Argentina, conocido como el régimen de Rosas, fue un período histórico que tuvo lugar entre 1829 y 1852. Durante este tiempo, Rosas implementó una serie de medidas políticas y adoptó un estilo de liderazgo autoritario que dejó una profunda huella en la historia de Argentina. En esta sección, exploraremos las características principales de su gobierno y las medidas políticas más destacadas que implementó.

Características del gobierno de Rosas

El gobierno de Rosas se caracterizó por su autoritarismo y su estilo de liderazgo personalista. Rosas ejercía un control absoluto sobre el poder y se autoproclamó «Restaurador de las Leyes«. Su régimen se basaba en la figura del caudillo, líder carismático que gobernaba con mano dura y que buscaba mantener la estabilidad y el orden en el país.

Una de las características más destacadas del gobierno de Rosas fue el uso de la «mazorca«, una organización paramilitar que se encargaba de reprimir la oposición y garantizar la lealtad al régimen. La mazorca ejerció un control social y político muy fuerte, generando un clima de miedo y represión en la sociedad.

Principales medidas políticas del gobierno de Rosas

Entre las principales medidas políticas implementadas por Rosas, destacan:

  1. La Ley de Aduanas: Rosas estableció un sistema aduanero proteccionista para fomentar la industria nacional y limitar la competencia extranjera. Esta medida buscaba fortalecer la economía del país y reducir su dependencia de las potencias extranjeras.
  2. La Confederación Argentina: Rosas promovió la idea de una Argentina federal, en la que las provincias tuvieran un alto grado de autonomía y se fortaleciera el poder central. Esta medida buscaba evitar la fragmentación del país y mantener la estabilidad política.
  3. La defensa de la soberanía nacional: Rosas fue un ferviente defensor de la soberanía argentina y luchó contra las intervenciones extranjeras en el país. Su política exterior se caracterizó por la defensa de los intereses nacionales y la búsqueda de la independencia de Argentina frente a las potencias europeas.

Estas medidas políticas tuvieron un impacto significativo en la historia de Argentina. Por un lado, el proteccionismo aduanero permitió el desarrollo de la industria nacional y sentó las bases para el crecimiento económico del país en las décadas siguientes. Por otro lado, la promoción de la Argentina federal contribuyó a la consolidación de un Estado unificado y sentó las bases para la organización política del país en la actualidad.

El gobierno de Rosas fue un período marcado por el autoritarismo y el control absoluto del poder. Sus medidas políticas, aunque controvertidas, tuvieron un impacto duradero en la historia de Argentina. El proteccionismo aduanero y la promoción de la Argentina federal fueron dos de las principales políticas implementadas por Rosas, que dejaron una huella imborrable en el país.

La resistencia y oposición al gobierno de Rosas: los unitarios y el exilio

El gobierno de Juan Manuel de Rosas en Argentina fue uno de los más controversiales y autoritarios de la historia del país. Durante su mandato, que se extendió desde 1829 hasta 1852, Rosas impuso un régimen centralizado y represivo que generó una fuerte resistencia y oposición por parte de sectores disidentes.

Entre los principales opositores al gobierno de Rosas se encontraban los unitarios, un grupo político y social que defendía los principios de la Constitución de 1826 y buscaba establecer un gobierno centralizado y liberal. Los unitarios se oponían al federalismo y consideraban que el poder debía estar concentrado en manos del gobierno central, representado por la Ciudad de Buenos Aires.

La lucha entre federales y unitarios se intensificó durante el gobierno de Rosas, quien ejerció un poder autoritario y represivo para mantener su control sobre el país. Los unitarios, liderados por destacados políticos como Juan Lavalle y Domingo Faustino Sarmiento, se organizaron en grupos armados y protagonizaron varias revoluciones y levantamientos en su intento por derrocar a Rosas.

Ante la persecución y represión del gobierno de Rosas, muchos unitarios se vieron obligados a exiliarse en países vecinos como Uruguay y Chile. En el exilio, continuaron su lucha política y buscaron apoyo internacional para derrocar a Rosas. Durante su estadía en el exilio, los unitarios mantuvieron contacto con intelectuales y políticos liberales de otros países, lo que les permitió ampliar su red de apoyo y difundir sus ideas.

El exilio de los unitarios fue un factor clave en la formación de una conciencia política y en la difusión de ideas liberales en Argentina. Los exiliados unitarios llevaron consigo sus conocimientos y experiencias, lo que contribuyó a enriquecer el pensamiento político y cultural del país. Además, desde el exilio, los unitarios continuaron organizando actividades políticas y promoviendo la resistencia al gobierno de Rosas.

La resistencia y oposición al gobierno de Rosas estuvo encabezada por los unitarios, quienes se opusieron al régimen autoritario y centralizado impuesto por Rosas. La lucha entre federales y unitarios marcó una época de intensos conflictos políticos y sociales en Argentina. El exilio de los unitarios fue un aspecto fundamental en la difusión de ideas liberales y en la conformación de una conciencia política en el país.

La consolidación del poder de Rosas: la Liga Federal y la Confederación Argentina

Una vez que Juan Manuel de Rosas asumió el poder en 1829, comenzó a implementar una serie de medidas que le permitieron consolidar su autoridad y establecer un gobierno fuerte y centralizado. Una de las principales estrategias utilizadas por Rosas fue la creación de la Liga Federal, una alianza de provincias argentinas que apoyaban su liderazgo y su visión política.

La Liga Federal fue una forma de unificar a las provincias bajo un único gobierno y establecer un sistema de poder centralizado. La creación de esta alianza permitió a Rosas obtener el respaldo político y militar necesario para mantener su autoridad y controlar el país.

Además de la Liga Federal, Rosas también estableció la Confederación Argentina, una entidad política que buscaba representar los intereses de todas las provincias y promover la unidad nacional. La Confederación Argentina fue una forma de asegurar la lealtad de las provincias y mantener la estabilidad política en el país.

Estos dos organismos, la Liga Federal y la Confederación Argentina, fueron fundamentales para la consolidación del poder de Rosas y la instauración de un gobierno autoritario. A través de la Liga Federal, Rosas pudo controlar las provincias y garantizar su apoyo, mientras que la Confederación Argentina le permitió mantener la unidad nacional y evitar conflictos internos.

El gobierno de Rosas se caracterizó por su autoritarismo y por la implementación de medidas represivas contra cualquier forma de oposición. Utilizando la Liga Federal y la Confederación Argentina como herramientas políticas, Rosas suprimió las voces disidentes y controló estrictamente la vida política del país.

Uno de los casos más emblemáticos de la represión durante el gobierno de Rosas fue el de la Mazorca, una organización paramilitar creada para perseguir y eliminar a los opositores políticos. La Mazorca llevó a cabo numerosas ejecuciones y actos de violencia en nombre del gobierno de Rosas, y se convirtió en símbolo de la represión y la violencia ejercida durante su gobierno.

El autoritarismo de Rosas y las medidas represivas implementadas durante su gobierno generaron un clima de temor y control en la sociedad argentina. La población vivía bajo constante vigilancia y cualquier forma de oposición al gobierno era duramente reprimida.

A pesar de las críticas y la oposición que enfrentó, el gobierno de Rosas también tuvo algunos logros importantes. Durante su mandato, se llevaron a cabo obras de infraestructura y se promovió el desarrollo económico del país. Rosas implementó políticas proteccionistas que buscaban fomentar la industria nacional y reducir la dependencia económica del extranjero.

La consolidación del poder de Rosas a través de la creación de la Liga Federal y la Confederación Argentina fue fundamental para establecer un gobierno autoritario en Argentina. Aunque su gobierno estuvo marcado por la represión y la violencia, también llevó a cabo importantes obras de desarrollo económico. El legado de Rosas como gobernante sigue siendo objeto de debate y su figura ha sido objeto de diferentes interpretaciones a lo largo de la historia.

Las políticas económicas durante el gobierno de Rosas: proteccionismo y control del comercio

El gobierno de Juan Manuel de Rosas, líder político y militar argentino, se caracterizó por implementar una serie de políticas económicas que buscaban proteger e impulsar la industria nacional y controlar el comercio exterior. Estas políticas, conocidas como proteccionismo, tuvieron un impacto significativo en la economía del país y marcaron una época en la historia de Argentina.

Una de las principales medidas implementadas por Rosas fue la imposición de altos aranceles a los productos extranjeros, con el objetivo de fomentar la producción local y limitar la competencia externa. Esta política proteccionista permitió el crecimiento de la industria nacional, ya que las empresas locales se vieron beneficiadas al tener un mercado interno protegido de la competencia extranjera.

El control del comercio exterior también fue una característica central de las políticas económicas de Rosas. Se establecieron estrictos controles aduaneros y se promovió la exportación de productos agrícolas y ganaderos, que eran la base de la economía argentina en ese momento. Además, se establecieron monopolios estatales sobre la exportación de ciertos productos, como el cuero y la lana, lo que permitió al gobierno tener un mayor control sobre el comercio y los precios.

Estas políticas económicas tuvieron tanto beneficios como desafíos para el país. Por un lado, el proteccionismo permitió el desarrollo de la industria nacional y la creación de empleo, al protegerla de la competencia extranjera. Además, el control del comercio permitió al gobierno tener un mayor control sobre los ingresos y la economía del país.

Pero por otro lado, estas políticas también tuvieron sus limitaciones. El proteccionismo y el control del comercio limitaron las opciones de los consumidores, ya que los productos extranjeros eran más costosos y menos accesibles. Además, estas medidas generaron tensiones con otros países y dificultaron las relaciones comerciales internacionales.

A pesar de las críticas y desafíos, las políticas económicas de Rosas tuvieron un impacto duradero en la economía argentina. Sentaron las bases para el desarrollo industrial y el control estatal sobre la economía, influenciando el rumbo económico del país en las décadas siguientes.

Ejemplos y casos de uso

Un ejemplo concreto de los beneficios del proteccionismo durante el gobierno de Rosas fue el impulso a la producción de textiles en Argentina. Gracias a los altos aranceles a los textiles extranjeros, las fábricas locales se vieron incentivadas a producir y abastecer el mercado interno. Esto generó un crecimiento sostenido de la industria textil y la creación de empleos en este sector.

En cuanto al control del comercio exterior, un caso destacado fue el monopolio estatal sobre la exportación del cuero. El gobierno de Rosas estableció el Estanco del Cuero, que tenía el control exclusivo sobre la exportación de este producto. Esto permitió al gobierno regular el precio del cuero y obtener mayores ingresos a través de su comercio.

Consejos prácticos y recomendaciones

Si estás interesado en aprender más sobre el gobierno de Rosas y sus políticas económicas, te recomendamos explorar fuentes primarias, como discursos y documentos oficiales de la época. Estos te permitirán tener una visión más completa y precisa de las políticas implementadas y los debates que generaron en ese momento.

También es importante tener en cuenta el contexto histórico en el que se desarrollaron estas políticas. El gobierno de Rosas se enmarca en un período de inestabilidad política y conflictos internos en Argentina, conocido como la Confederación Argentina. Comprender este contexto te ayudará a comprender mejor las motivaciones y los desafíos que enfrentó Rosas en su gobierno.

Estadísticas relevantes

AñoExportaciones de cuero (en miles de toneladas)Exportaciones de lana (en miles de toneladas)
18352015
18453525
18554030

Los datos anteriores muestran un incremento en las exportaciones de cuero y lana durante el gobierno de Rosas. Esto evidencia el impacto de las políticas de control del comercio en el incremento de las exportaciones y el desarrollo de la economía argentina en ese período.

El legado de Rosas: su influencia en la historia y cultura argentina

El gobierno de Juan Manuel de Rosas fue un período trascendental en la historia de Argentina. Durante su mandato, que se extendió desde 1829 hasta 1852, Rosas ejerció un control centralizado y autoritario sobre el país, dejando un legado que ha dejado una profunda influencia en la historia y cultura argentina hasta el día de hoy.

Uno de los aspectos más destacados del gobierno de Rosas fue su política de «federalismo«, que defendía la autonomía de las provincias argentinas frente al poder central. Rosas logró consolidar su dominio sobre las provincias y estableció un sistema político que le permitió ejercer un control férreo sobre el país. Sin embargo, esta política también generó tensiones y conflictos internos, especialmente con aquellos que se oponían a su régimen.

La figura de Rosas ha sido objeto de debate y controversia a lo largo de los años. Algunos lo consideran un líder carismático y defensor de los intereses argentinos, mientras que otros lo critican por su autoritarismo y represión política. Sin embargo, es indudable que su gobierno dejó una marca indeleble en la historia argentina.

Uno de los puntos clave del gobierno de Rosas fue su política exterior. Durante su mandato, Argentina se vio envuelta en numerosos conflictos internacionales, especialmente con las potencias europeas. Rosas adoptó una postura nacionalista y se enfrentó a las intervenciones extranjeras, defendiendo la soberanía argentina. Este enfoque en la defensa de los intereses nacionales es un aspecto importantísimo de su legado y ha influido en la concepción de la identidad argentina hasta el día de hoy.

Además, el gobierno de Rosas también tuvo un impacto significativo en la cultura argentina. Durante su mandato se promovió una corriente artística y literaria conocida como «romanticismo gauchesco«, que exaltaba la figura del gaucho y los valores tradicionales argentinos. Esta corriente artística, que tuvo su máximo exponente en la poesía de Esteban Echeverría, contribuyó a forjar la identidad cultural argentina y aún hoy en día se considera una parte integral de la tradición literaria del país.

El gobierno de Rosas dejó un legado importante en la historia y cultura argentina. Su política de federalismo, su postura nacionalista en la política exterior y su apoyo al romanticismo gauchesco marcaron una época en Argentina. Aunque su gobierno también estuvo marcado por la represión y la controversia, es indudable que su influencia perdura hasta nuestros días.

El fin del gobierno de Rosas: la caída de su régimen y las consecuencias para el país

El gobierno de Rosas fue uno de los más largos y controvertidos en la historia de Argentina. Durante su período de gobierno, que duró desde 1829 hasta 1852, Juan Manuel de Rosas ejerció un poder autoritario y centralizado, conocido como el «Rosismo«. Sin embargo, su régimen llegó a su fin con la caída de Rosas y el posterior exilio del líder político.

La caída del gobierno de Rosas fue resultado de una serie de acontecimientos que debilitaron su poder y llevaron a la formación de una coalición de fuerzas en su contra. Uno de los factores clave fue la oposición de los unitarios, un grupo político que se oponía al autoritarismo de Rosas y buscaba una mayor participación política y autonomía provincial.

Además, la situación económica del país también contribuyó a la caída de Rosas. Durante su gobierno, Argentina experimentó una crisis económica debido a la falta de inversión en infraestructuras y a las políticas proteccionistas del régimen. Esta situación generó descontento entre los sectores económicos y sociales, lo que se tradujo en un apoyo cada vez menor al gobierno de Rosas.

Pero uno de los acontecimientos más significativos que marcó el fin del gobierno de Rosas fue la batalla de Caseros en 1852. En esta batalla, el ejército liderado por Justo José de Urquiza logró derrotar a las fuerzas de Rosas, lo que significó el fin de su régimen. Tras su derrota, Rosas se exilió en Inglaterra, donde vivió hasta su muerte en 1877.

La caída del gobierno de Rosas tuvo importantes consecuencias para el país. En primer lugar, marcó el inicio de una etapa de cambios políticos y sociales en Argentina. Con la salida de Rosas, se abrió la puerta a la formación de un gobierno más democrático y a la implementación de reformas políticas y económicas.

Además, la caída de Rosas permitió la unificación de Argentina como país. Durante el gobierno de Rosas, el país estuvo fragmentado en diferentes provincias con una autonomía limitada. Sin embargo, con su salida del poder, se sentaron las bases para la unificación del país y la consolidación de un gobierno centralizado.

Otro aspecto importante a destacar es la influencia que tuvo el gobierno de Rosas en la construcción de la identidad nacional argentina. Durante su gobierno, se promovió una fuerte identidad nacional basada en valores como la defensa de la soberanía y la independencia. Sin embargo, esta identidad también estuvo marcada por la represión y la violencia, lo que generó un debate sobre el legado de Rosas en la construcción de la identidad argentina.

La caída del gobierno de Rosas fue el resultado de una serie de acontecimientos que debilitaron su poder y llevaron a su exilio. Este acontecimiento marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de Argentina, caracterizada por cambios políticos y sociales. Además, la caída de Rosas permitió la unificación del país y tuvo un impacto significativo en la construcción de la identidad nacional argentina.

Preguntas frecuentes

1. ¿Quién fue Juan Manuel de Rosas?

Juan Manuel de Rosas fue un político y militar argentino que gobernó la provincia de Buenos Aires durante gran parte del siglo XIX.

2. ¿Cuánto tiempo estuvo en el poder Juan Manuel de Rosas?

Rosas estuvo en el poder en dos períodos: de 1829 a 1832 y de 1835 a 1852.

3. ¿Cuáles fueron las principales características de su gobierno?

El gobierno de Rosas se caracterizó por su autoritarismo, centralismo y conservadurismo. Además, implementó medidas como la Mazorca y la Ley de Aduanas.

4. ¿Qué papel jugó Rosas en la política exterior de Argentina?

Rosas fue un líder regional con una política exterior basada en el aislamiento y la defensa de los intereses de la provincia de Buenos Aires.

5. ¿Cuáles fueron los principales enfrentamientos durante su gobierno?

Durante el gobierno de Rosas se produjeron diversos conflictos, como la Guerra del Brasil, la Guerra contra la Coalición del Norte y la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

6. ¿Cuál fue el legado de Rosas en la historia argentina?

El legado de Rosas es controvertido. Para algunos, fue un defensor de la soberanía nacional y los intereses de Buenos Aires, mientras que para otros fue un dictador que reprimió a sus opositores.

gobierno rosas 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio